Skip to main content
  1. PlaPampa/

El impacto del desecamiento del río Atuel en la cultura y el conocimiento local: Un estudio sobre la ictiofauna y la avifauna

15 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Walter Muiño Omar Del Ponti Maximiliano Galmes Río Atuel La Pampa Ictiofauna Avifauna Conocimiento Local Territorios
Ricardo Daniel González Guinder
Author
Ricardo Daniel González Guinder
Ciencias planetarias, astronomía, horticultura urbana agroecológica, poesía, filosofía, fotografía, varios.
Table of Contents

Este artículo busca la difusión del trabajo de investigación publicado en la revista Biología Acuática el 1° de agosto de 2023. Sus autores son Walter A. Muiño, Maximiliano A. Galmes y Omar D. Del Ponti.

Ojalá les resulte tan interesante como lo fue para nosotros cuando descubrimos el trabajo investigativo y lo leímos. Esperamos que el título elegido sea el adecuado: El impacto del desecamiento1 del río Atuel en la cultura y el conocimiento local: Un estudio sobre la ictiofauna y la avifauna

El río Atuel, otrora fuente de vida para las comunidades de la provincia de La Pampa, sufrió un proceso de desecación progresiva desde la llegada de los colonos a la cuenca superior. En 1948, el río dejó de fluir definitivamente aguas abajo, lo que provocó severas consecuencias en las poblaciones locales, porque afectó su vida futura, su cultura y la relación con los recursos naturales.

Lo notable es que una provincia como Mendoza, que disfruta la transformación del desierto en producción, niega esa oportunidad a una provincia a la que han emigrado pobladores mendocinos en gran número. La fluidez del río Atuel produce sonidos tan profundos como la desertificación causada en La Pampa. (Esta es una opinión de Notaspampeanas)

La fauna como elemento cultural
#

La fauna es parte integral de los ecosistemas y juega un papel fundamental en la cultura de las sociedades, brindándoles identidad y matices propios. En el caso del río Atuel, la ictiofauna y la avifauna han sido elementos importantes en la vida de las comunidades ribereñas.

Objetivo del estudio
#

El trabajo tuvo como objetivo “registrar los cambios diacrónicos en los conocimientos sobre la ictiofauna y la avifauna del río Atuel. A través de entrevistas abiertas a pobladores ribereños, se busca comprender sus saberes tradicionales relacionados con estas especies, incluyendo nombres comunes, interacciones con los animales y percepciones sobre su rol en el ecosistema.

Atuel deviene del vocablo puelche Latuel: Alma de la tierra.

Metodología
#

Se realizaron entrevistas abiertas a pobladores ribereños del río Atuel, indagando sobre sus conocimientos y experiencias con la ictiofauna y la avifauna. Se recopilaron datos sobre nombres comunes de peces y aves, así como aspectos relacionados con la interacción y percepción de estos componentes del ecosistema. La información obtenida se contrastó con documentación histórica del área para analizar los cambios diacrónicos en los conocimientos locales.

Mapa de La Pampa y el ingreso de los ríos Atuel y salado
Izquierda: Mapa de la provincia de La Pampa donde se observa el ingreso de los ríos Atuel y Salado. Derecha: Área de estudio ampliada donde se observa el cauce del río Atuel actualmente activo (1), el cauce del arroyo Butaló (2) y el antiguo cauce del río Atuel (3). Fuente: D-Maps y Google Earth con edición de los autores. Crédito: Muiño et al.”)

El área de estudio comprende el tramo del río Atuel entre el “Puente de los Vinchuqueros” (35º 59’ 58’’ S; 67º 11’ 07’’ O) en el paso interprovincial Mendoza-La Pampa (Argentina) y la localidad de Algarrobo del Águila (36°23’46”S, 67°8’25”O). Este tramo del río se denomina localmente “Arroyo de la Barda” y _constituye el único cauce activo en la actualidad del río Atuel, ya que históricamente este río ingresaba en La Pampa a través de diferentes cauces para formar los bañados del río Atuel (Hernández, 2004). El recorrido fluvial en el área de estudio presenta una longitud aproximada de 50 kilómetros y en sus costas residen en forma permanente una veintena de pobladores en unidades domésticas denominadas “puestos”. La densidad poblacional es baja, alcanzando a 0,16 habitantes por km2 (INDEC 2023). La población rural mantiene prácticas y costumbres tradicionales vinculadas con las economías campesinas (Landini, 2011). La actividad económica principal es la ganadería caprina y vacuna, variando la proporción entre ambas de acuerdo con el nivel de capitalización de los hogares. A su vez, en muchos casos esta actividad está complementada con la cría de aves de corral (Comerci y Dillon, 2014). Es destacable el despoblamiento que ocurre en el área. Esto puede ser evidenciado por los numerosos puestos deshabitados debido a que sus propietarios residen en los núcleos urbanos de Santa Isabel o Algarrobo del Águila y se desplazan periódicamente para atender la producción ganadera. El paisaje está formado por una alternancia de bosques cerrados de algarrobos, Neltuma flexuosa (DC.) (C.E. Hughes & G.P. Lewis, 2022) o de tamariscos Tamarix ramosissima (Ledeb., 1822) con arbustales abiertos halófilos. El área corresponde al distrito Septentrional de la provincia biogeográfica del Monte (Arana et al., 2021).

Trabajos de campo y de gabinete
#

Previamente a los trabajos de campo se realizó un relevamiento de la documentación histórica del área en relación con los recursos naturales.

Esta información fue compilada a partir de la transcripción de archivos sonoros de testimonios de pobladores, disponibles en el Archivo Histórico Provincial y de la selección de documentos escritos disponibles en la Secretaría de Recursos Hídricos del gobierno de La Pampa”.

Primer viaje
#

Se realizaron dos trabajos de campo en el área de estudio en noviembre de 2021 y diciembre de 2022. En el primero se realizaron entrevistas abiertas con las que se indagó acerca de los conocimientos sobre la ictiofauna y la avifauna asociada al río.

Las dos preguntas centrales en las primeras entrevistas fueron ¿cuáles son los peces que viven en este río? y ¿cuáles son las aves que se ven cuando corre agua en el río? A partir de las respuestas obtenidas, a posteriori se trabajó en los conocimientos sobre esas especies exclusivamente. Se enfatizó en los aspectos observacionales referidos al comportamiento de las aves en relación con el régimen periódico del río.

Preguntas centrales
#

  • ¿Qué aves aparecen cuando circula el río?

  • ¿Qué aves continúan viviendo en la costa cuando se interrumpe su circulación?

  • ¿Existen aves que anuncian la proximidad de la llegada del río y las que anuncian la proximidad de su interrupción?

Segundo viaje
#

En el segundo viaje se trabajó con imágenes fotográficas de individuos adultos de aves y peces que se mostraron a los entrevistados. En estos encuentros se registró la identificación de las especies con todos sus nombres locales, a los fines de establecer la variabilidad y las coincidencias en el criterio nomenclatural.

Las imágenes fotográficas ofrecidas hicieron referencia únicamente a especies de la avifauna e ictiofauna regional. Asimismo, se continuó trabajando con las entrevistas en la búsqueda de información complementaria que a su vez sirvieron como método de validación de la información obtenida en las primeras entrevistas.

Se realizaron entrevistas a nueve pobladores rurales, cuatro varones y cinco mujeres con un rango de edades de 33 a 82 años. Todos ellos son residentes en campos ganaderos ubicados en las adyacencias del río Atuel en la provincia de La Pampa y representan alrededor del 50 % de la población rural del área con residencia permanente.

Toda la información fue registrada por escrito y luego de cada viaje fue incorporada a una base de datos que facilitó la labor reflexiva permitiendo detectar nuevos elementos emergentes de la investigación.

Las especies registradas fueron cotejadas con las bases de datos disponibles de la fauna regional a los efectos de establecer el nivel de conocimiento de la población sobre el tema.

Aves
#

La población entrevistada reconoce y diferencia las aves exclusivamente asociadas al escurrimiento del río de otras cuya presencia no está condicionada por esa situación, es decir, aquellas que permanecen en el área cuando cesa el flujo. Dentro de estas últimas los entrevistados mencionaron Calandrias y Tencas (Mimus sp.), Bichofeos, Pitangus sulphuratus (L., 1766) y Horneros, Furnarius rufus (Gmelin, 1788).

Las mayores coincidencias en los nombres comunes se pueden observar en la Tabla 1 en aquellas especies que presentan un único nombre común, en tanto que otras especies fueron referenciadas con denominaciones variables. La mayor diversidad de nombres comunes para un mismo taxón fue registrada para las diferentes especies de patos.

Las principales interacciones con la avifauna acuática que constan en los registros históricos se relacionan con la alimentación a través de la recolección de huevos y la cacería.

En las entrevistas realizadas, en contraste, la recolección de huevos no fue registrada como una práctica habitual y las actividades de cacería sólo se realizan actualmente de manera ocasional para cubrir necesidades alimentarias.

Otro tipo de interacción con la avifauna registrada fue el empleo de plumas de algunas aves como el loro barranquero, Cyanoliseus patagonus (Vieillot, 1818) y el pato colorado, Spatula cyanoptera (Vieillot, 1816), para confeccionar señuelos de pesca.

Los pobladores también mencionaron que, en la actualidad, la periodicidad anual de la afluencia del río es anunciada por la llegada de las bandurrias, lo cual ocurre algunas semanas antes de la aparición del caudal.

Las especies que indican la llegada de los primeros caudales fueron cambiando a lo largo del tiempo. Los entrevistados señalaron que previamente, las aves anunciantes de este fenómeno eran los flamencos, los cisnes y los gansos. También en relación con el comportamiento de las aves acuáticas indicaron que cuando el escurrimiento está por llegar, las aves vuelan mayormente hacia el Norte y, cuando la escorrentía está próxima a interrumpirse, el vuelo predominante ocurre hacia el Sur. Sin embargo, no fue posible registrar interpretaciones de las causas de este comportamiento.

Tabla 1
#

Tabla 1
Tabla 1

Peces
#

La documentación histórica analizada señala que los antiguos pobladores de la costa del río Atuel disponían de la fauna ictícola como un recurso alimentario y económico, en especial cuando el río presentaba un escurrimiento continuo o en los períodos de crecidas extraordinarias.

La pesca constituía entonces una actividad recreacional y también comercial, como lo acreditan los relatos históricos: “Conocía gente de General Alvear, los Prieto, que venían a pescar tiempos atrás cuando corría el río y en dos o tres días pescaban 400 ó 500 kilos, por supuesto era un medio de vida en la zona que lamentablemente desapareció, hoy no nos podemos dar el lujo de comer pescado ni transportándolo” (Escribanía General del Gobierno de La Pampa, 1978).

“La zona era muy diferente a la de ahora, había mucha producción de animales, ganadería, lanares sobre todo. Donde bañaba el agua había muchos pájaros, porque además de correr el río formaba bañados. Había pescados y la gente pescaba y había nutrias” (Escribanía General del Gobierno de La Pampa, 1978).

En cambio, en el trabajo de Muiño et al., se indica que pocos pobladores indicaron que pescan en la actualidad, pero cuando lo hacen es de manera ocasional y recreativa. Las especies mencionadas en las entrevistas indican un conocimiento exiguo de la ictiofauna local, si se la compara con los registros de peces que hay en la cuenca (Del Ponti et al., 2015; Liotta, 2005; MacDonagh, 1953; Siegenthaler, 2004). También señalaron que cuando ocurren crecidas grandes se pueden capturar truchas (Onchorynchus mykiss). El método de captura en estos casos es mediante caña de pesca y como carnada emplean lombrices de tierra u otros peces del río como dientudos (Oligosarcus jenynsii), mojarritas (Astyanax sp.) y pescaditos (Jenynsia lineata). Cuando se produce el desecamiento total del río, el agua queda acumulada en pozos donde los peces quedan atrapados en forma natural y la captura puede realizarse fácilmente en forma manual. Para ello se remueve el fondo a los efectos de aumentar la turbidez del agua y lograr que los peces se desorienten. De esta forma, la captura se ve facilitada golpeando las presas con un palo. Se señaló que los peces que más sobreviven un tiempo prolongado en estos pozos son las carpas (Cyprinus carpio). Se registraron altas coincidencias en los nombres comunes, como se observa en Tabla 2. Sólo un taxón fue indicado con diversos nombres.

Ictiofauna asociada al río señalada por los pobladores. Se incluyen Orden, Familia y Especie y sus nombres comunes
Ictiofauna asociada al río señalada por los pobladores. Se incluyen Orden, Familia y Especie y sus nombres comunes. Crédito: Muiño et al.”)

Otros elementos de la fauna asociados al río
#

Junto a las aves y los peces, también fueron mencionados otros componentes de la fauna cuya presencia o abundancia está sujeta a la existencia de la corriente fluvial. En este grupo se señalaron las nutrias, Myocastor coypus (Molina, 1782), y los jabalíes, Sus scrofa (L., 1758). Ambas especies son presas buscadas con frecuencia en las cacerías ya que son apreciadas por su carne. Sin embargo, se indicó que la presencia de nutrias está condicionada al escurrimiento del río y que cuando este se interrumpe, estos animales migran hacia el Norte, “como persiguiendo el agua que se va” (Raúl Lucero, obs. pers.). La presencia de jabalíes, en cambio, es permanente, pero son más abundantes cuando corre el río.

Discusión
#

Más allá de su condición de río intermitente, el Atuel en La Pampa constituye un elemento del ambiente importante en la vida de los lugareños. Su activación y su período de desecamiento son atentamente observados porque influyen en las actividades productivas y en otros aspectos de la cultura local. En esta alternancia de funcionamiento de la cuenca, los pobladores identifican componentes de la avifauna que están presentes únicamente en condiciones de escurrimiento del río, distinguiéndolos de otras especies que persisten en el área de la ribera cuando se produce su desecamiento. Si bien no forman parte de su dieta habitual, algunas aves constituyen un elemento anunciador del inicio y de la interrupción del flujo de agua.

Dicho rol anunciador de las aves también ha sido destacado en otras comunidades rurales de Argentina (Badini et al., 2017; Castillo y Ladio, 2017). Cabe destacar el cambio operado a lo largo del tiempo en las especies que anuncian el advenimiento del escurrimiento del río, así como el comportamiento migratorio que se observa en ellas ante los inminentes períodos de escorrentía y del estiaje. Estas modificaciones pueden estar indicando cambios ambientales que han afectado el comportamiento de las especies. En este sentido, las especies identificadas como anunciadoras son aves acuáticas que tienen movimientos migratorios tanto pre reproductivos como post reproductivos. La actual intermitencia del caudal y el cambio del régimen hídrico de estival a invernal, debido a las intervenciones realizadas aguas arriba de la cuenca, podrían explicar el recambio de especies anunciadoras detectado por los lugareños.

Los registros que hacen referencia a la recolección de huevos y a las actividades cinegéticas son frecuentes en la documentación histórica disponible (Escribanía General del Gobierno de La Pampa, 1978). Sin embargo, los resultados presentados aquí muestran que las aves silvestres tienen una modesta valoración como recurso alimenticio y algo similar ocurre con la captura de peces. Estos contrastes diacrónicos están indicando cambios culturales en las generaciones actuales en su relación con la fauna asociada al río.

Los nombres comunes señalados para las diferentes especies de aves son en general los mismos que se han registrado en otras partes de Argentina (De la Peña, 2011). Sin embargo, se mencionaron algunas denominaciones que coinciden con la nomenclatura vernácula utilizada en Chile (Sánchez Cabezas, 2010), como tagua (F. rufifrons), tenca overa (M. triurus), y guairao (N. nycticorax). Estas expresiones denotan continuidades culturales que existen en algunas regiones de Argentina ubicadas en zonas limítrofes con Chile (Muiño, 2012). Por otra parte, ni M. triurus ni N. nycticorax habían sido reconocidos en estudios anteriores con estos nombres vernáculos para La Pampa (Bruno, 2009).

Si bien la pesca tampoco adquiere hoy la importancia que tenía en el pasado, y sólo se realiza de manera ocasional y recreativa, el registro que se hace aquí del uso de plumas de loro barranquero (C. patagonus) y de pato colorado (S. cyanoptera) para la confección de señuelos de pesca es también una evidencia de cambio cultural, ya que no se cuenta con registros en el pasado de usos de la fauna local con esos propósitos.

La comparación de la información obtenida en las entrevistas con los documentos históricos evidencia una notable disminución de la actividad pesquera en el área. Anteriormente, en esta área era una práctica asidua (Del Ponti et al., 2020; Escribanía General del Gobierno de La Pampa, 1978; Kuz, 2009; Marini y López, 1963), en la que se capturaban peces autóctonos de origen andino-cuyano y patagónico (López et al., 2008), especies hoy presentes aguas arriba y aguas abajo (Villanueva y De la Mota, 1994; Siegenthaler et al., 1995; Bello, 2002; Liotta, 2005), pero no en el área de estudio. Actualmente, en cambio, la pesca es una actividad que algunos residentes de la ribera realizan en forma esporádica. Las especies identificadas en las entrevistas forman parte de una fauna propia de la provincia ictiogeográfica pampeana: Astyanax sp., J. lineata, O. jenynsii, R. quelen y posiblemente O. bonariensis, a las que se suman C. carpio y O. mykiss (Del Ponti et al., 2015; Liotta, 2005), ambas integrantes de la ictiofauna exótica de la Argentina (López y Miquelarena, 2005; Ringuelet, 1975).

Conclusión
#

Si bien se ha podido constatar la persistencia de elementos culturales relacionados con el funcionamiento del río a través de su fauna, se observó un proceso de erosión cognitiva sobre especies registradas en el lugar a través de la comparación de la documentación histórica y la actual, particularmente en relación con la ictiofauna. No obstante, estas transformaciones ofrecen nuevos elementos de interés para considerar la manera en que se debe intervenir cuando se llevan a cabo políticas públicas de desarrollo local.

Importante
#

Muiño, W., Galmes, M. A., & Del Ponti, O. D. (2023). Aves y peces en el conocimiento de los pobladores de la costa del río Atuel en La Pampa, Argentina. Biología Acuática, (40), 034. DOI

Pueden descargar el trabajo aquí


Do You Like This? Make a donation - ¿Te gusta esto? Doná
#

Donaciones-Donations

Alias CBU: ALETA.GRIS.CORDON

BTC: 3GqfXZorhmypEAPrhf8LuVhfgbJWziWk7N

ETH: 0x9F036AC4FCc1F025e1B5e9dA438826E310B20245

USD Coin: 0x9F036AC4FCc1F025e1B5e9dA438826E310B20245

Ltc: MJqeqEsx6QDPpfDCXdNJEE2VEBUmWk9nQr

USDT: 0x9F036AC4FCc1F025e1B5e9dA438826E310B20245

DOGE: DMh6sDEFbY9QVsK6x3f2952wWzG2ty89Rh

Many Thanks!

¡Gracias!


  1. Según la Wikipedia en inglés: En Biología y Ecología, la desecación se refiere a la desecación de un organismo vivo, como cuando se sacan animales acuáticos del agua, las babosas se exponen a la sal o cuando las plantas se exponen a la luz solar o la sequía. Los ecologistas estudian y evalúan con frecuencia la susceptibilidad de varios organismos a la desecación. En la Wikipedia en español, se indica: Una desecación en suelos es el proceso de formación de grietas poligonales en el suelo compacto al perder el agua y la humedad en períodos de sequía. Las grietas de desecación afectan mayormente a los terrenos arcillosos. La contracción de estos suelos puede dar lugar a la formación de grietas de hasta 4 cm de anchura y más de 1 m de profundidad. La acción profunda de los cambios de temperatura y otros agentes atmosféricos, pueden ser entonces la causa de deslaves ulteriores. También representan un papel en la formación de suelos poligonales y en los fenómenos de reptación↩︎

Related

El atlas lunar de China es el más detallado jamás realizado
12 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Luna Academia De Ciencias De China Geología Carrera Espacial Atlas Lunar
Cómo los murciélagos ayudarán a mejorar los drones y otra ingeniería aeronáutica
7 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Conicet Murciélagos Biología Norberto Giannini
Una gigantesca explosión galáctica captada en el acto de creación de estrellas
4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Galaxias Muse Mauve Flujos Estelares Formación De Estrellas Ngc 4383
Chicharrita del maíz. Estrategias en cada región de Argentina
9 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Inta Chicharrita Del Maíz Argentina Stunting Corn Dalbulus
La competencia entre especies condujo a más formas de humanos antiguos de las que creíamos
6 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Homo Homínidos Competencia Especiación Laura Van Holstein Evolución Humana
Bacterias mortales muestran sed de sangre humana
4 mins
Ricardo Daniel González Guinder
Bacterias Vampirismo Sangre Humana Salmonella Enterica Escherichia Coli Citrobacter Koseri